Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

PRUEBA DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA ELÉCTRICA

Los métodos eléctricos en los que la corriente se aplica al suelo conductivamente, por medio de electrodos, tienen su fundamento en el hecho de que las variaciones en la conductividad del subsuelo alteran el flujo de corriente en el interior de la Tierra.

El mayor o menor grado de alteración de la caída del voltaje (potencial) en la superficie del terreno depende del tamaño, forma, localización y resistividad eléctrica de los cuerpos del subsuelo. Por consiguiente, se puede obtener información acerca de la distribución de estos cuerpos en el subsuelo a partir de mediciones de voltaje efectuadas en la superficie del terreno.

Usualmente la corriente penetra en el terreno a través de dos electrodos y se mide la caída de potencial entre un segundo par de electrodos situados entre los anteriores y alineados con ellos. A partir de los valores medidos de la intensidad de corriente inyectada al terreno, de la caída de potencial y de la separación entre los electrodos, puede determinarse el valor de una nueva magnitud: la resistividad aparente.

El análisis de la variación del valor de la resistividad aparente para distintas separaciones interelectródicas permite obtener interesantes conclusiones acerca de la estructura del subsuelo.

La conducción eléctrica en la mayoría de las rocas es esencialmente electrolítica. Esto es debido a que las rocas -sus granos- son aislantes en sí, por lo que la conducción eléctrica se realiza a través del agua intersticial que normalmente contienen y que siempre tiene, en mayor o menor grado, sales disueltas que la hacen conductora. Por consiguiente, la resistividad de una formación será función de su contenido en electrolitos, que a su vez depende de la porosidad efectiva de la roca y del índice de saturación.

En el sondeo eléctrico vertical (SEV), el espaciamiento entre los electrodos aumenta mientras se mantiene fija la localización del centro del arreglo electródico. Debido a que la profundidad de investigación normalmente aumenta al incrementar el espaciamiento de los electrodos, podemos decir que se prefiere el sondeo (SEV) cuando se desea conocer cómo varía la resistividad del subsuelo en función de la profundidad.

La interpretación de un SEV consiste en determinar el espesor de los diferentes estratos geoeléctricos y su resistividad verdadera. Una segunda etapa de la interpretación consiste en asociar, de acuerdo con la estratigrafía del lugar, una litología a los valores de resistividad obtenidos.

Sondeo Eléctrico Vertical (SEV)

Configuración Schlumberger – Es un dispositivo simétrico que debe cumplir con la condición de que la distancia que separa a AB debe ser mayor o igual que 5MN

Configuración Wenner.- También es un dispositivo simétrico pero los elementos se mantienen equiespaciados

Arturo Magalón Montalvo

6EXPERIENCIA

  • 36 años de experiencia como Geofisico
  • 21 años de experiencia en el área de Sismología
  • 15 años de experiencia como Docente


DOCENCIA E INVESTIGACIÓN 

  • Becario de proyectos de investigación en el Instituto Mexicano del Petroleo (IMP) (1991-1993)
  • Profesor-Investigador Huésped en la Universidad de Guadalajara (UDG) (1 año)
  • Profesor Docente. Universidad de Guadalajara (2002 – 2017)


ALGUNOS PROYECTOS

  • Estudio del Potencial Sísmico en el Predio de la Planta CYTS DE MÉXICO S.A. DE C.V. ubicada en el Poblado de Atequiza, Jal., Agosto, 1999.
  • Estudio Sísmico para el sitio del Mercado Libertad “San Juan de Dios”, Ubicado en la Calle Dionisio Rodríguez Alfareros, Cabañas y Av. Javier Mina, Guadalajara, Jal. Ayuntamiento de Guadalajara. (Enero, 2002.
  • Estudio Geofísico para el sitio del Mercado Libertad “San Juan de Dios”, Ubicado en la Calle Dionisio Rodríguez Alfareros, Cabañas y Av. Javier Mina, Guadalajara, Jal. Ayuntamiento de Guadalajara. Enero, 2002.
  • Estudio Geofísico de Ruido y Vibraciones por Voladuras en la Cantera Tanque Prieto Ubicada en el Municipio de Monterrey. CEMEX- MEXICO. Julio, 2004.
  • Análisis de registros de Vibraciones por Voladuras Obtenidos en la Cantera “Tanque Prieto” Monterrey, Nuevo, León (1994 – 2004). Agosto, 2004.
  • Estudio de la Sismicidad Histórica entorno al Proyecto Hidroeléctrico “La Yesca” Nayarit – Jalisco. Noviembre, 2004.
  • Estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en Geociencias, Para el Proyecto Hidroeléctrico “La Yesca”, Noviembre, 2005.
  • Estudio Geosísmico de Ruido y Vibraciones, en la Cantera Mitras, Monterrey Nuevo León. Febrero, 2006.
  • Análisis de Registros de Vibraciones Inducidas por Voladuras en la Cantera Mitras, Monterrey, Nuevo León Febrero del 2006.
  • Estudio Geológico – Minero sobre ruido y Vibraciones de la Cantera Mitras, Monterrey, N.L. (. Marzo, 2006.
  • Estudio Geoeléctrico en el predio de la Esquina Noreste entre las calles de Ocampo y Gutiérrez en el poblado de Ameca, Jalisco. Noviembre, 2006).
  • Estudio Sísmico para el Atlas de Riesgos del Municipio de Bahía de Banderas, Nayarit Mayo, 2008.
  • Simulación de eventos Sísmico para el Cálculo de Espectro de Respuesta del Terreno en el cruce de las calles de López Mateos y Lázaro Cárdenas, Zapopan.), Diciembre, 2009.
  • Monitoreo y Análisis de Vibraciones Entorno a la Catedral Metropolitana de Guadalajara Mayo, 2010.
  • Estudio de Vibraciones por el paso vehícular en el centro histórico de la ciudad de Guadalajara, Agosto, 2010.
  • Estudio de Vibraciones por paso vehícular para el monumento a la independencia en el centro de la ciudad de Guadalajara. Noviembre del 2010.
  • Riesgo por falla geológica y hundimientos para el Atlas de riesgos naturales del Municipio de Ameca, estado de Jalisco, , Diciembre del 2011.
  • Riesgo por falla geológica y hundimientos para el Atlas de riesgos naturales del Municipio de Zapotlán el Grande, estado de Jalisco, Diciembre 2015.
  • Riesgo por falla geológica y hundimientos para el Atlas de riesgos naturales del Municipio de Tecolotlán, estado de Jalisco, Febrero, 2017
  • Riesgo por falla geológica y hundimientos para el Atlas de riesgos naturales del Municipio de Autlán de Navarro, estado de Jalisco, Julio, 2017.
  • Estudio de Tomografía Eléctrica Resistiva para detectar fracturamiento en el subsuelo en la Col. La Primavera II, Ciudad Guzmán, Municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco, Junio, 2018
  • Monitoreo de Vibraciones por Voladura en el Banco de Material los Guayabos Cruz Blanca y Vibraciones por paso Vehicular en el Poblado de Cuexcomatitlán, Municipio de Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco. Octubre, 2018.


PARTICIPACIONES

  • Más de 20 trabajos técnicos para Comisión Federal de Electricidad (CFE)
  • Más de 15 conferencias y cursos impartidos
  • Autor de más de 15 artículos y publicaciones técnicos


RECONOCIMIENTOS

  • Comisión Federal de Electricidad – Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil. Destacado desempeño profesional durante el año de 1997 en la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil.
  • Universidad de Guadalajara- Centro Universitario de la Costa. Puerto Vallarta. Destacada Participación en la elaboración del Proyecto- Atlas de Riesgos de Bahía de Banderas, Nayarit. Septiembre, 2008.
  • Universidad de Guadalajara- Premio a la Vinculación Universidad- Sociedad 2008. Vinculación con el Sector Social. Atlas de Riesgo de Bahía de Banderas, Nayarit. Octubre,2008


ACTUALMENTE

  • Coordinador en Geofisica y Sismologia en Estudios y Asesorías Especializadas en Ciencias de la Tierra
  • Colaborador en Estudios Sísmicos Grado7